En este tema comenzamos estudiando el reportaje.
Hemos visto diferentes ejemplos de las partes del reportaje, y la primera de ellas es el Titular. Hemos comentado en clase cómo el Titular pretende captar nuestra atención y hemos aprendido diferentes técnicas para conseguirlo. Una de las técnicas estudiadas ha sido los juegos de palabras, como el Titular del reportaje de la página 28: "Un genio loco por la alta cocina" y, a partir de ahí, hemos buscado diferentes ejemplos de juegos de palabras.
Os han gustado los ejemplos del grupo aragonés bvocal que, como recordabais con una sonrisa, visteis actuar cuando estabais en primer curso de la ESO.
Os dejo aquí algunos títulos de sus discos en los que se juega con las palabras.
DIVERSIONES ORIGINALES .
Como se indica en la página web de bvocal http://www.bvocal.org : "El título "Diversiones Originales" juega con las palabras y más que un título es una descripción: 19 temas divertidos y originales, pero a la vez con una doble vertiente (Di) versiones de temas clásicos universales que se alternan con originales o composiciones propias que plasman los talentos de la formación en cuanto a la composición musical. Así se construye un trabajo que en conjunto resulta original y divertido."
Otros títulos que nos sirven como ejemplo son los siguientes:
ÉRASE UNA VOZ... LA HISTORIA
CINCO VOCES SON RISAS
También hemos visto cómo nuestro cerebro identifica mensajes que a simple vista no captamos o de los que no somos conscientes.
Por ejemplo, Julio Cortázar inventó el "gíglico". Consiste en crear palabras combinando y mezclando partes de otras, creando una relación a través de los sonidos que surgen de las mismas.
Al leer por primera vez un texto de este tipo parece imposible su entendimiento, pero en una segunda lectura el texto adquiere sentido y es perfectamente entendible. Este "Lenguaje" posee la misma sintaxis y morfología que el español.
Julio Cortázar, Último round. Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.
-¡Asquerosa! –brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abroncojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de ésas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.
-¡Payahás, payahás! –crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.
-¿Te das cuenta? –sinterruge la señora Fifa.
-¡El muy cornaputo! –vociflama la Tota.
Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.
Julio Cortázar, Último round. Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo.
-¡Asquerosa! –brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abroncojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de ésas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.
-¡Payahás, payahás! –crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué.
-¿Te das cuenta? –sinterruge la señora Fifa.
-¡El muy cornaputo! –vociflama la Tota.
Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas.
En este vídeo podrás ver una graciosa puesta en escena del cuento de Cortázar:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FosGg8TYsuU

Al hilo de estos ejemplos, hemos hablado de las imágenes subliminales, y aprovechando el dibujo de la sudadera de Ana, hemos interpretado el mensaje de la bandera de Canadá:

Si nos fijamos en el fondo blanco, podemos descubrir el perfil de dos caras enfrentadas, en actitud agresiva, que nos intimidan.
musical. Así se construye un trabajo que en conjunto resulta original y divertido. con que
0 comentarios:
Publicar un comentario