martes, 27 de diciembre de 2011

Aquí os dejo las últimas cuestiones sobre el Lazarillo.
Como ya sabéis, comentaremos en clase las dudas que os plantee la lectura.

Tratado IV
1- ¿Cómo es el fraile de la Merced? 2-¿Quién lo pone en contacto con el fraile?
Tratado V  1-Qué es un buldero? 2- ¿Cuáles eran sus estrategias para ganarse el favor de los los clérigos o curas locales? 3- ¿Qué aconteció entre el alguacil y el buldero? 4-¿En qué es diferente este tratado de los otros? 5- ¿Qué acontece en la iglesia? 6-¿Qué descubren Lázaro y el lector al final?
Tratado VI 1- ¿Qué oficio toma Lázaro? 2- ¿Cómo le va en él? 3- ¿Cómo se viste?
Tratado VII 1- ¿Qué nuevos oficios toma Lázaro? 2-¿Recuerdas  la profecía del ciego? 3-¿Por qué dice Lázaro que su oficio es el de "...pregonero, hablando en buen romance"
4-¿Quién es el Arcipreste de San Salvador? 5- ¿Qué le propone a Lázaro? 6- ¿Qué dicen las "malas lenguas"? 7- ¿Cómo discute Lázaro estos rumores con su esposa y el Arcipreste? 8-¿Cómo reacciona ella? 9-¿Cómo reacciona el Arcipreste? 10-¿Por qué Lázaro discute este turbio asunto con ellos? 11- ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de otros cuando insinúan que su mujer y el Arcipreste andan liados? 12- ¿En qué momento histórico concluye el relato del "caso" de Lázaro?

miércoles, 21 de diciembre de 2011






24  NAVIDADES IRREPETIBLES

La publicidad nos ofrece fuentes de inspiración constantemente. Este es uno de los casos.
Una compañía de bebidas alcohólicas ha querido sustituir su imagen por una nueva vinculada a las redes sociales con personas compartiendo sus experiencias. En la imagen, el anuncio que sirve de fondo a la Navidad vivida por una ejecutiva estresada que cambió el asfalto por las olas.
Todos tenemos una Navidad inolvidable en nuestras vividas, la real o la imaginada, incluso la formada por retazos en que ambas se confunden.
Vamos a contar esa Navidad especial.
Hemos comentado en clase que podéis elegir una de las siguientes opciones, la que resulte de vuestro agrado:
- Relato (respetando lo estudiado sobre la narración en el tema cuatro). Incluímos la posibilidad de seguir la estructura de un diario.
-Entrevista (recordad lo trabajado en el tema 3)
-Reportaje (según lo hicimos en el reportaje que vosotros mismos escribísteis en clase. Tema 2)
Ya hemos comentado en clase posibles temas de reportajes, como por ejemplo cómo viven en otros países la Navidad, cómo se celebra en determinados sectores castigados por la crisis económica....)
Igual sucede con la entrevista. Algunos de vosotros tenéis amigos, familiares o conocidos con mucho que contar, dejad que lo hagan y contádnoslo después a nosotros.
Lo haremos por escrito, a mano u ordenador. Podemos incluir imágenes, vídeos....Por lo tanto también podéis mandar el trabajo al blog.
La extensión mínima es de medio folio, la máxima es "cosa vuestra".
Los trabajos se recojerán al volver de vacaciones, el primer día que tengamos clase de lengua.
Os deseo feliz inspiración.
Anabel

domingo, 18 de diciembre de 2011

Hoy Anabel ha corregido el examen oralmente y después ha corregido unas frases de este examen en la pizarra, seguidamente nos lo ha entregado. Después de habernoslo entregado , hizo un comentario, o nos dio su opinion de que debemos disfrutar de la vida, todo lo que podamos, hay que aprovecharla. Nos ha puesto el ejemplo de que si tenemos examen de lengua, que nos pongamos a estudiar para ese examen, todo lo que podamos, dando todo de si mismo y que si luego salimos con los amigos a divertirnos, nos ha dicho que deberíamos disfrutar ese momento y no pensar en la asginatura de lengua(en este caso)hay que vivir cada momento de la vida todo lo que podamos, que la vida es muy dura y se acabará algún dia. Esto nos dijo Anabel según su opinión. Después de esto nos ha dicho que teníamos que hacer una postal navideña, como nosotros queramos, que tenga las cosas principales de la Navidad: el árbol,la familia,el décimo de loteria,etc... y tenia que tener un microrelato, el que queramos, una Más información... vez termiando hay que entregárselo lo antes posible para que ella lo empareje según esté de trabajado o no, nos lo entregará el ultimo dia que tengamos lengua antes de las vacaciones de Navidad.

martes, 6 de diciembre de 2011




Os dejo las siguientes preguntas sobre el Lazarillo. Ya sabéis, tenéis una semana para contestarlas. En clase podemos resolver las dudas que se os planteen, no las dejéis para el último día!
Tratado II ¿Qué es "escapar del trueno y dar en el relámpago? ¿Qué falta tiene el clérigo? ¿Qué hipótesis tiene Lazaro sobre el origen de esta falta? ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le presta la llave? ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le da los huesos de la cabeza de carnero? ¿Qué le contesta Lázaro? ¿Qué le dice el cura a Lazarillo sobre la templanza de los curas? ¿Qué le pasaba a Lázaro cuando había mortuorios en el pueblo? ¿Por qué no abandonaba al amo? ¿Qué consigue Lázaro del calderero? ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le da el pan que está medio comido por los ratones? ¿Qué hipótesis tiene Lázaro sobre el hambre y el ingenio? ¿De qué le servía a Lazarillo la boca? ¿Qué pasa con la llave, la culebra, el cura y Lazarillo?
¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando lo despide?
Tratado III ¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo se describe al escudero por primera vez? ¿Cómo relata Lázaro el paso del tiempo durante el primer día con su tercer amo? ¿Cómo se describe la casa? 
 ¿Qué hace el escudero recién entran en la casa?  ¿Cómo describe Lázaro su manera de informarle al escudero sobre su propia persona? ¿Cómo reacciona Lázaro al descubrir el "defecto" de su nuevo amo?   ¿Qué pregunta el escudero sobre el pan? ¿Por qué llama a la cama "negra cama"? ¿En qué piensa Lázaro esa noche? ¿Cómo describe Lázaro el proceso de vestirse y el modo de andar del escudero? ¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de gente como el escudero? ¿Qué valores critica?
¿Qué aprende sobre el mundo? ¿En qué consiste la crítica religiosa? 
 ¿Con quiénes ve Lázaro hablar a su amo? ¿Cómo lo describe a éste? ¿Quién es Macías? ¿Quién es Ovidio? ¿Qué oficio "mamó en la leche" Lázaro? ¿Qué le dice el escudero a Lázaro sobre la comida de ese día? ¿Qué aprendemos de la personalidad de Lázaro? 
¿Le gusta al escudero la "uña de vaca"? ¿Qué opinión tiene Lázaro del escudero? ¿Por qué piensa así? ¿Qué revela esto de su personalidad? ¿Que comentario social aparece en esta página? ¿Qué acordó el Ayuntamiento sobre los mendigos extranjeros? ¿Quién "le dió la vida a Lázaro"? ¿Cómo sale el escudero a la calle después de (NO) comer? 
 ¿Qué hace el escudero cuando recibe un real? ¿Qué le ocurre a Lázaro camino al mercado? ¿Qué le cuenta el escudero a Lazaro? A.Sobre la causa de su salida de su pueblo. B.Sobre la honra. C.Sobre los hidalgos. D.Sobre la manera de hablarle a los hidalgos. ¿Cómo describe el escudero sus "posesiones" en Valladolid? ¿A quién querría servir el escudero? A.¿Cómo lo serviría? B.¿Qué cosas haría y que otras no haría? C.¿Fingiría o no? D.¿A quién o quiénes le recuerda?

jueves, 1 de diciembre de 2011

RESUMEN DEL TEMA 3 LA ENTREVISTA Y SUS CLASES. La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje. Hay 2 tipos de entrevista: -Entrevista perfil: Su objetivo es presentar al publico el retrato de un personaje. -Entrevista objetiva: Su finalidad es informar al publico de lo que un experto piensa u opina sobre un tema concreto. Partes de la entrevista: TITULO: El titular tiene que ser atractivo para que la gente lo lea. A veces con poner el nombre de un personaje famoso ya vale. PRESENTACION: El entrevistador debe ofrecer información sobre el personaje. DIALOGO: A continuación el dialogo entre el entrevistador y entrevistado. EL SINTAGMA NOMINAL. EL SUJETO 1.NUCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL. El núcleo(N) del sintagma nominal(SN) es un sustantivo o un pronombre. El sustantivo puede aparecer solo o acompañado por otras palabras. También pueden funcionar como N del SN otras clases de palabras. En estos casos se dice que las palabras están sustantivadas. -ADJETIVOS -ADVERBIOS -PREPOSICIONES -CONJUNCIONES -INTERJECCIONES 2.ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL. El núcleo del sintagma nominal puede aparecer solo o acompañado de complementos. Los complementos del núcleo del sintagma nominal cumplen las funciones de determinantes(D), adyacentes(Ady) y aposición(Ap). Los determinantes y los adyacentes modifican el núcleo del sintagma nominal. Desempeñan estas dos funciones las siguientes categorías: Determinantes Adyacentes -Artículos -Adjetivos calificativos -Demostrativos -Sintagmas nominales con preposición -Posesivos -Adjetivos con preposición -Numerales -Adverbios con preposición -Indefinidos -Interrogativos y exclamativos La aposición(Ap) es un sintagma nominal sin preposición que modifica el núcleo de otro sintagma nominal. Se distinguen 2 tipos de aposición: Aposicon explicativa: Establece una aclaración y entre comas. Aposición especificativa: Selecciona el sustantivo y no aparece entre comas. 3.FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL. El sintagma nominal puede realizar diversas funciones en la oración. En algunas de ellas debe ir introducido por una preposición. SUJETO: El director científico de la misión Planck visito España. COMPLEMENTO DEL NUCLEO DE OTRO SN: Adyacente: El director científico de la misión Planck Aposición: El científico Jan Tauber EL VOCATIVO Se denomina vocativo el sintagma nominal que designa a quien va dirigido el mensaje contenido en un enunciado. 4.EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES. El sujeto(S) es uno de los constituyentes inmediatos de la oración. Esta función la desempeña un sintagma nominal. El sintagma nominal que actuá como sujeto en la oración nunca puede ir precedido por una preposición. Las oraciones impersonales no admiten sujeto: Están formadas solo por un sintagma verbal. CLASES DE ORACIONES IMPERSONALES: Con verbos referidos a la meteorología Con haber, hacer, ser en 3ª persona Impersonales con se Impersonales en 3ª persona del plural con indeterminación del sujeto FORMACION DE SUSTANTIVOS Los sustantivos derivados se forman añadiendo sufijos a otras palabras. LAS LETRAS MAYUSCULAS Todo en la página 61