This is featured post 1 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 2 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

This is featured post 3 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 29 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011


¡Preparamos juntos la semana dedicada a los animales en el instituto!
Vamos a preparar una semana dedicada a los animales, para comenzar quiero contaros una historia real con final feliz.
FELICES FINALES
Tengo una amiga llamada Surama.
Surama estaba muy unida a Kumara, una preciosa pastor-alemán. Cuando Surama estaba temporalmente en Brasil se enteró de que Kumara estaba gravemente enferma. La noticia fue un duro golpe. Viajó de regreso a España para estar con ella, pero cuando llegó ya era tarde.
Surama regresó a Brasil y comenzó a colaborar con una asociación protectora de animales, un puñado de amantes de los animales que recorrían las fabelas ayudando y alimentando a los animales que lo necesitaban. Así apareció Sparky en su vida.
Supieron por los vecinos que al otro lado de un muro había un perro de los catalogados como raza peligrosa, no se atrevían a acercarse a él, así que le lanzaban la comida desde el otro lado del muro. No sabían de dónde procedía, si su dueño había muerto o había sido abandonado. Cuando Surama lo vio sorprendió a los vecinos al afirmar que ella lo cuidaría.
Nadie se atrevía a acercarse. Formaron un equipo de rescate integrado por cuatro personas, entre ellas Surama.
Sparky no dio muestras de ferocidad, al contrario, su empatía con Surama quedó clara desde el principio.

Desde entonces no se han vuelto a separar. Sparky se ha convertido en un perro viajero, juega con los cangrejos de las playas de Brasil, corre por las playas de Costa Rica, persigue conejos por los parques de Madrid. Es un perro cuidado y feliz.
Os dejo fotos de Sparky para que conozcáis al "gordo", como lo llama Surama, quien escribe bajo su imagen: Mi "goooordoooo" o el mejor compañero del mundo :)
Os invito a que escribáis en este blog otros "Felices Finales"
Vamos a preparar una semana dedicada a los animales, para comenzar quiero contaros una historia real con final feliz.
FELICES FINALES
Tengo una amiga llamada Surama.
Surama estaba muy unida a Kumara, una preciosa pastor-alemán. Cuando Surama estaba temporalmente en Brasil se enteró de que Kumara estaba gravemente enferma. La noticia fue un duro golpe. Viajó de regreso a España para estar con ella, pero cuando llegó ya era tarde.
Surama regresó a Brasil y comenzó a colaborar con una asociación protectora de animales, un puñado de amantes de los animales que recorrían las fabelas ayudando y alimentando a los animales que lo necesitaban. Así apareció Sparky en su vida.
Supieron por los vecinos que al otro lado de un muro había un perro de los catalogados como raza peligrosa, no se atrevían a acercarse a él, así que le lanzaban la comida desde el otro lado del muro. No sabían de dónde procedía, si su dueño había muerto o había sido abandonado. Cuando Surama lo vio sorprendió a los vecinos al afirmar que ella lo cuidaría.
Nadie se atrevía a acercarse. Formaron un equipo de rescate integrado por cuatro personas, entre ellas Surama.
Sparky no dio muestras de ferocidad, al contrario, su empatía con Surama quedó clara desde el principio.

Desde entonces no se han vuelto a separar. Sparky se ha convertido en un perro viajero, juega con los cangrejos de las playas de Brasil, corre por las playas de Costa Rica, persigue conejos por los parques de Madrid. Es un perro cuidado y feliz.
Os dejo fotos de Sparky para que conozcáis al "gordo", como lo llama Surama, quien escribe bajo su imagen: Mi "goooordoooo" o el mejor compañero del mundo :)
Os invito a que escribáis en este blog otros "Felices Finales"
martes, 22 de noviembre de 2011


EL LAZARILLO DE TORMES
Hemos comentado en clase que vamos a leer El Lazarillo de Tormes con un ritmo compartido, es decir, juntos iremos desentrañando el sentido de esta obra, para entenderla y disfrutarla.
Al terminar entenderemos la obra, conoceremos cómo un avispado autor logró con su ingenio burlar la censura, dejándonos un inteligente retrato de la sociedad de la época.
Os dejo en este apartado del blog materiales que nos van a ayudar en nuestra labor, los iremos trabajando en parte en clase y en parte en casa.
De momento os invito a que visitéis el siguiente enlace para comentar más tarde en clase qué os ha parecido. Se trata de un tráiler sobre una gran adaptación cinematográfica que se hizo de la novela en el año 2000: Dirigida por Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez, producida por Andrés Vicente Gómez. El reparto de la película es de calidad excepcional. Rafael Álvarez, “El Brujo”, interpreta magistralmente a Lázaro. El ciego es nada menos que Francisco Rabal, el Arcipreste el divertido Karra Elejalde… El desfile de actores deslumbra: Beatriz Rico, Manuel Alexandre, Francisco Algora, Juan Luis Galiardo, Agustín González, Emilio Laguna, José Lifante, Manuel Lozano o Álvaro de Luna. http://youtu.be/gHMLc9PDLr8
Comenzamos a leer el Prólogo y el Tratado I y contestamos a las siguientes cuestiones. Llevamos las respuestas a clase y las comentamos juntos.
Prólogo:I. ¿Cómo justifica Lázaro el haber escrito este libro?
II. ¿A quién se dirige Lázaro al escribir?
A. ¿Se trata esto de un acto voluntario?
III. ¿Qué otro propósito afirma tener Lázaro?
Tratado I
I. ¿Qué es lo primero que menciona Lázaro?
II. ¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué "persecución sufrió"?
III. ¿Qué determinó la madre de Lázaro?
A. ¿Qué significa "arrimarse a los buenos..."?
IV. ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas?
V. ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia?
A. ¿De qué raza es Zaide?
B. ¿A qué etnia pertenece?
C. ¿Cuál es su status social?
VI. ¿Qué clase de unión es la de Antona y Zaide?
VII. ¿Por qué dice el hermanico "¡Madre, coco!"?
VIII. ¿Qué concluye Lázaro de esto?
IX. ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?
X. ¿Qué significa "adestrar" (a la diestra)?
XI. ¿Qué le hace el ciego a Lázaro a la salida de Salamanca?
A. ¿Por qué le hace esto?
B. ¿Qué concluye Lázaro de esto?
XII. ¿Cómo describe Lázaro al ciego?
A. ¿Por qué describe su manera de rezar?
XIII. ¿Qué otro conocimiento poseía el ciego?
XIV. ¿Qué defecto tenía el ciego y cómo lo remediaba Lázaro?
A. ¿Qué es un "fardel"?
XV. ¿Qué otros trucos tenía Lázaro para conseguir dinero y/o sustento?
XVI. ¿Qué inventos crea Lázaro para beber el vino del ciego?
XVII ¿Qué acción toma el ciego para defender su vino?
A. ¿Qué consecuencias tiene esta acción?
XVIII. ¿Cómo se venga Lazarillo del ciego?
XIX. ¿Qué pasa con las uvas?
INTERPOLACIÓN: ¿Qué rol o función desempeña?
XX. ¿Qué pasa con la longaniza y el nabo?
XXI ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro de Lázaro?
XXII. ¿Cómo explica Lázaro que el ciego no presiente su venganza final?
sábado, 19 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011



"Había una vez seis hombres ciegos que vivían en la India. Habían oído hablar a menudo de los elefantes, pero nunca los habían visto. Un buen día decidieron averiguar cómo era un elefante. Para ello, lo fueron explorando individualmente, tocando con sus manos diferentes partes del animal. A partir de su particular experiencia, cada uno de los ciegos sacó su propia idea acerca de lo que era un elefante.
Uno, que había explorado el costado del animal, creyó que un elefante debía de ser como una pared. El segundo, que había tocado la trompa, creyó que era como una serpiente. El tercero, que había tocado el colmillo, creyó que era como una lanza. El cuarto,que había tocado una pata, creyó que era como un árbol. El quinto, que había tocado la oreja, creyó que era como un abanico, y el sexto, que había tocado la cola, creyó que era como una cuerda.
Después de haber tocado el elefante, cada ciego trató de convencer a los otros de que la suya era la correcta descripción de un elefante y se entabló una fuerte disputa. Pero pronto quedó claro que la idea de cada uno era tan diferente de la de los demás que no valía la pena tratar de persuadir a los otros y de ponerse de acuerdo con ellos.
Un observador que había asistido al debate les informó a los ciegos de que el elefante era un animal enorme y que cada una de las descripciones era apropiada solamente para una parte del elefante. Para llegar a tener una idea completa de todo el animal, el observador les sugirió a los ciegos que pusieran en común sus respectivas experiencias y puntos de vista. Después de oír esto, los ciegos empezaron a comprender mejor."
Os propongo un reto: A ver quién explica la enseñanza de este cuento y cómo se puede aplicar a las vivencias que cada uno de nosotros y nosotras experimentamos en clase de tercero c
miércoles, 9 de noviembre de 2011



Comenzamos una aventura compartida.
Nos encontramos en un espacio paralelo, es el Tercer Espacio, o dicho de otro modo, el espaCio de terCero C.
Juntos hemos construido sus cimientos, determinado su estructura, dado nombre a cada tema que lo va a habitar.
Va a ser un espacio amplio, porque en él cabemos todos.
Va a ser un espacio luminoso, porque está lleno de la ilusión de quien inicia un camino en compañía.
Va a ser un espacio limpio, porque limpias son nuestras intenciones.
Será, ya es, nuestro espacio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)